Lago de Ilopango.
Una joya 100% salvadoreña y con una INMENSA HISTORIA, llegando incluso a cambiar la forma de vida mundial.
El lago de Ilopango es un lago de origen volcánico en El Salvador. Mide 8 x 11 km, tiene una superficie de 72 km² y una profundidad de 230 m.1 Se sitúa a una altitud de 440 msnm a 16 km de la ciudad San Salvador, entre los departamentos de San Salvador, Cuscatlán y La Paz.
Vista desde carretera Panamericana.
La caldera de Ilopango se formó como resultado de una erupción cataclismica en el siglo 5 d. C. produciendo enormes flujos piroclásticos que destruyeron diferentes ciudades mayas. Esta erupción produjo aproximadamente 25 km³ de tefra (20 veces más que la erupción del Monte Santa Helena en 1980), y tiene un valor de 6 en el índice de explosividad volcánica.
Estudios más recientes sugieren que la erupción fue aún más grande, fechándola en el 535 a.D. y situando la expulsión de tefra en alrededor de 84 km³, estos nuevos datos incluso sugieren que esta erupción fue la causante del Cambio climático en los años 535 y 536, el cual sumado a las muertes directas y otros efectos diversos en todo el mundo, podría llegar a ser considerada como la catástrofe volcánica más grande en la historia de la humanidad.4
Erupciones posteriores formaron diferentes domos de lava en el lago y en sus riberas. La única erupción histórica ocurrió en 1879–1880 y produjo un domo de lava dentro del lago, formando las "Islas Quemadas".
Erupciones posteriores formaron diferentes domos de lava en el lago y en sus riberas. La única erupción histórica ocurrió en 1879–1880 y produjo un domo de lava dentro del lago, formando las "Islas Quemadas".
Se llama piroclasto (del griego πῦρ "fuego" y κλαστός "roto") o tefra (del griego "ceniza"), a cualquier fragmento sólido de material volcánico expulsado a través de la columna eruptiva arrojado al aire durante una erupción volcánica.
El Índice de explosividad Volcánica o IEV (originalmente en inglés, Volcanic Explosivity Index, VEI) es una escala de 8 grados con la que los vulcanólogos miden la magnitud de una erupción volcánica.
Como incidió en el mundo?
Los fenómenos meteorológicos de 535-536 fueron los episodios de enfriamiento de la atmósfera más graves y prolongados a corto plazo en el hemisferio norte en los últimos 2000 años.1 Se piensa que este suceso puede haber sido causado por un extenso velo de polvo atmosférico, posiblemente como resultado de una gran erupción volcánica en los trópicos2 o el impacto de desechos espaciales contra la Tierra.3 Sus efectos se generalizaron, provocando el clima fuera de estación, malas cosechas, y hambrunas en todo el mundo.
Los fenómenos meteorológicos de 535-536 fueron los episodios de enfriamiento de la atmósfera más graves y prolongados a corto plazo en el hemisferio norte en los últimos 2000 años.1 Se piensa que este suceso puede haber sido causado por un extenso velo de polvo atmosférico, posiblemente como resultado de una gran erupción volcánica en los trópicos2 o el impacto de desechos espaciales contra la Tierra.3 Sus efectos se generalizaron, provocando el clima fuera de estación, malas cosechas, y hambrunas en todo el mundo.
Clasificación hasta 2010 de la erupción de Loma Caldera, luego de las investigaciones y nuevos estudios se esta considerando ubicarla como una #8 (Cataclismica)
En 2010, Robert Dull, John Southon y colegas presentaron evidencias que sugieren una conexión entre le erupción de Tierra Blanca Joven (TBJ) de la caldera del lago de Ilopango en el centro de El Salvador y el cambio climático del 535 d. C.17 Aunque anteriormente se había publicado evidencia de carbono que sugería un rango de fechas entre el 408 y el 536 d. C. que era consistente con el empeoramiento climático, la conexión entre el fenómeno y la erupción no se hizo explícita hasta que investigaciones en sedimentos marinos del Pacífico centroamericano hechas por Steffen Kutterolf y colegas mostró que la erupción de TBJ fue mucho más grande de lo que se pensaba.18 El carbono-14 radiactivo encontrado en un árbol que había muerto en el flujo piroclástico de la erupción de TBJ fue medido en detalle usando un acelerador de espectrometría de masa; los resultados sugerían la fecha de 535 d. C. como el año en que el árbol murió. Una estimación conservadora del volumen de piroclastos dio un valor aproximado de 84 km³, revelando un índice de explosividad volcánica de 6+ y una magnitud de 6,9. Los resultados sugieren que el tamaño, latitud y fecha de la erupción de TBJ del Ilopango son consistentes con los registros de sulfato encontrados en las capas de hielo.
Fuente: Wikipedia.
Comentarios
Publicar un comentario