Corredor Urbano Casco del Centro Historico de Santa Tecla.


Centro de Convenciones en la Zona 30 Centro Histórico de Santa Tecla.

Propuesta desarrollada en conjunto con la Alcaldia Municipal de Santa Tecla, con apoyo pleno del Departamento de Desarrollo Urbano y la Oficina del Centro Histórico a través de la Arq. Tatiana Martinez.


El Proyecto comprendio la intervencion del espacio publico delimitado por las 30 cuadras del Centro Historico de Santa Tecla, las que eran delimitadas por la antigua Calle La Ronda cuando se  fundo la ciudad.
El proyecto tiene su base en el énfasis a la recuperación del espacio publico de la ciudad, que, como es comun en nuestro pais es usurpado por infinidad de ventas ambulantes. 


En nuestro proyecto se plantea la idea de crear mercados comunales, es decir focalizar Micromercados cerca de las zonas residenciales de Santa Tecla, ayudando a descongestionar en gran medida al Centro Histórico y dando paso a la recuperacion del espacio urbano de la ciudad, acciones que actualmente comienzan a gestarse gracias a la visión de ciudad que posee la Alcaldia de la zona.


Dentro de los "micro proyectos" desarrollados en la propuesta se tuvieron:
  • Propuesta de Diseño del Paseo de Las Plazas, remodelando los parques y gestionando una imagen urbana coherente en cuanto a materiales y mobiliario,
  • Remodelacion de la Casa de La Cultura, enfocando su uso en lo que debe de ser una casa de la cultura sin perder la identidad que posee actualmente, se propones diversidad de talleres, cursos y capacitaciones para la poblacion tecleña,
  • Propuesta de un Centro Cultural y de Convenciones (fotografía), que sea el nucleo principal de las actividades de la ciudad, para lo cual se plantean espacios destinados para diversas actividades, tales como: Auditorio con capacidad para 1000 personas, salones de conferencias con capacidad para 150 personas y en espacio polivalente para 500 personas, oficinas turisticas (de las cuales carece Santa Tecla), Servicios Sanitarios en los 3 niveles del Edificio, cafés terraza, biblioteca, estacionamiento subterráneo distribuido en 3 niveles con capacidad para 500 vehículos + 12 de carga, planta Eléctica y espacio de cuarto de maquinas, oficinas administrativas, áreas de exposicion al aire libre y cerrados, (2) salas de espacios transformables (focalizados al cine independiente y obras de teatro o musicales, restaurante, plaza de las artesanías (al interior del complejo), entre otros.
Todo este trabajo requirió del apoyo y el aporte de infinidad de profesionales expertos en la materia de Centros Historicos, tales como Sociologos, Urbanistas, Arquitectos, Profesores, Alcalde Ortiz, Historiadores y publico tecleño en general.


Esfuerzo que ha valido la pena y ha dado paso a la reactivacion del espacio publico de Santa Tecla, surgiendo y realizandose proyectos como el Paseo El CarmenReconstrucción del Palacion Tecleño, Readecuación y Reconstrucción de la Antigua Penitenciaria hoy Museo de La Ciudad, entre otros que se avecinan.


Esperamos sus comentarios y que apoyen la realizacion de este tipo de proyectos, no solo en Santa Tecla sino donde pudiesen darse y plantearse, esto ayudara a dinamizar la economia de las ciudades, dado que generara una inmensa gama de empleos tanto directos como indirectos, otra fortaleza es que los proyectos se han planteado para que se lleven a cabo con mano de obra de la zona, artesanos, carpinteros, muralistas, etc y la poblacion jugara un papel primordial a la hora de la toma de decisiones, tal y como siempre se ha realizado en la ciudad.


Agradecemos en gran manera a los principales actores en este megaplan de ciudad, entre ellos: Por parte de la Alcaldia de Santa Tecla: 
Arq. Tatiana Martinez,
Arq. Luis Angulo Violantes, 
Lic. Godofredo Vasquez, 


Grupo de Tesis Universidad de El Salvador: 
Arq. Felisa Padilla D' Rivera, 
Arq. Miguel Herrera, 
Arq. Ernesto Navas, (Asesor de Tesis)
Arq. Marcelo Ernesto Rivera J.

Comentarios

Entradas populares